"¡Explora nuevas categorías, encuentra nuevos libros de historia!"
"Aprovecha nuestras nuevas ofertas con hasta 20% de descuento. ¡No te lo pierdas!"
"Recibe nuestras novedades en libros directamente en tu email. ¡Suscríbete a nuestro boletín ahora!"
ventas@libropolischile.cl | Teléfono: +569 61330611
Mariano Latorre (1886–1955) Escritor, poeta y académico chileno, Mariano Latorre es reconocido como el padre del criollismo literario en Chile, corriente que introdujo una mirada profundamente local y realista de la geografía, el habla popular y la vida rural del país. Nacido en Cobquecura en 1886 y de ascendencia vasco-francesa, vivió su infancia en la ciudad de Constitución y se formó en distintas ciudades chilenas hasta titularse como profesor de castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en 1915.
Latorre tuvo una destacada labor docente en el Liceo Valentín Letelier, el Instituto Nacional y posteriormente en la misma universidad donde estudió, donde además llegó a ser director del Instituto Pedagógico. Durante su carrera también dictó conferencias en distintos países de América Latina, difundiendo su visión literaria centrada en el conflicto entre el ser humano y la naturaleza.
Fue un narrador del paisaje y del alma rural chilena, destacando por su capacidad de describir con profundidad tanto el entorno como los tipos humanos del campo y la costa chilena, especialmente en la zona del Maule. Sus cuentos y novelas se caracterizan por el uso del lenguaje coloquial y por retratar personajes como el huaso y el roto chileno, símbolos de dos mundos culturales en tensión. Con este estilo, inauguró el criollismo en la literatura chilena, que alcanzó proyección internacional por su fidelidad al alma popular y al entorno geográfico.
Entre sus obras más conocidas se encuentran Cuentos del Maule (1912), Zurzulita (1920), Chilenos del Mar (1929), Hombres y Zorros (1937), Mapu (1942) y Puerto Mayor (1945). Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1944 y con el Premio Municipal de Santiago en 1936.
A pesar del impacto de su obra, también fue blanco de críticas, especialmente por parte del influyente crítico Alone (Hernán Díaz Arrieta), quien cuestionó la estructura narrativa de sus textos, centrados más en el ambiente que en la acción. Según varios testimonios, esta rivalidad impidió que Latorre ingresara a la Academia Chilena de la Lengua, a pesar de su enorme aporte a las letras nacionales.
Falleció en Santiago en 1955. Su funeral fue un evento ampliamente concurrido y emotivo, siendo despedido por figuras como Pablo Neruda, quien destacó la dimensión ética, estética y profundamente chilena de su legado literario. Hoy, su obra sigue siendo un pilar fundamental en la literatura chilena y latinoamericana, como un retrato vivo del paisaje humano y natural de Chile en el siglo XX.