"¡Explora nuevas categorías, encuentra nuevos libros de historia!"
"Aprovecha nuestras nuevas ofertas con hasta 20% de descuento. ¡No te lo pierdas!"
"Recibe nuestras novedades en libros directamente en tu email. ¡Suscríbete a nuestro boletín ahora!"
ventas@libropolischile.cl | Teléfono: +569 61330611
Gonzalo Vial Correa (1930–2009) Historiador, abogado, periodista y figura clave del pensamiento conservador chileno del siglo XX, Gonzalo Vial Correa dejó una profunda huella en la historiografía nacional y en el debate político y educativo del país. Formado en Derecho y Pedagogía en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue discípulo de destacados historiadores como Jaime Eyzaguirre y Mario Góngora, lo que marcó su orientación intelectual profundamente conservadora y católica.
A lo largo de su trayectoria profesional, ejerció como docente universitario, decano y miembro de diversas instituciones públicas y privadas. Fue miembro de número de la Academia Chilena de la Historia, de la Real Academia Española de la Historia, y del Consejo de Defensa del Estado. También fundó y dirigió la Fundación Educacional Barnechea.
Su obra más relevante es Historia de Chile (1891–1973), un ambicioso proyecto en varios volúmenes que continúa la narrativa histórica de Francisco Antonio Encina, desde una mirada crítica del parlamentarismo, el populismo, y la crisis de las instituciones. A través de esta obra, Vial analizó la evolución de la política y la sociedad chilena con énfasis en la falta de consensos y en la necesidad de orden y cohesión nacional. Publicó también obras biográficas como Arturo Prat, Pinochet, la biografía y Salvador Allende: El fracaso de una ilusión, destacándose por su estilo claro, directo y polémico.
Vial participó activamente en la vida pública. Tras el golpe de Estado de 1973, colaboró en la redacción del controvertido Libro Blanco del cambio de gobierno, que buscó justificar la intervención militar y dio origen al cuestionado "Plan Zeta". Si bien defendió durante años la veracidad del Plan, también fue una de las voces críticas dentro del régimen, denunciando violaciones a los derechos humanos. Posteriormente integró la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig) y participó en la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos.
Fue ministro de Educación durante la dictadura militar entre 1978 y 1979, cargo del que fue removido abruptamente. Más adelante, se destacó como columnista y cofundador de revistas como Qué Pasa, criticando fuertemente las reformas educacionales y sociales de los gobiernos de la Concertación. Defendió con énfasis la necesidad de fortalecer la educación subvencionada y el rol de la familia en la enseñanza.
Reconocido por su agudeza intelectual, su independencia de juicio y su coherencia doctrinaria, fue galardonado en vida con el Premio Mejores Obras Literarias por su ensayo Arturo Prat (1996), y en 2005 fue elegido como el intelectual más influyente de Chile por el mundo académico y político. En su honor, se creó el Premio Gonzalo Vial Correa, otorgado por la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae.
Su legado continúa siendo objeto de debate y estudio, tanto por su rigor como por su contribución al pensamiento histórico conservador y su rol activo en momentos decisivos de la historia chilena reciente.